Conserjería en PH

Diferencias entre portero, conserje y vigilante en Colombia

En Colombia, es común que se utilicen los términos portero, conserje y vigilante como si fueran sinónimos, pero en realidad representan funciones muy distintas dentro de la propiedad horizontal. Conocer sus diferencias no solo permite contratar mejor, sino también cumplir con las normas laborales y de seguridad aplicables.

El portero tradicionalmente cumple una labor de control de acceso desde una posición fija, generalmente en la entrada del edificio. Su función es abrir la puerta, verificar visitantes, recibir correspondencia y actuar como primer filtro de ingreso. En muchos casos, no tiene movilidad por las instalaciones ni cumple tareas complementarias.

El conserje, en cambio, tiene un rol mucho más amplio. Su función combina servicio al cliente, apoyo logístico y supervisión básica. Puede recibir domicilios, apoyar en la organización de las zonas comunes, revisar el estado general de las áreas compartidas y dar soporte a residentes en tareas menores, como indicar dónde está una zona o canalizar una queja. No debe asumir labores de vigilancia ni mantenimiento técnico.

El vigilante o guarda de seguridad es una figura completamente diferente. Está reglamentado por la Superintendencia de Vigilancia y debe pertenecer a una empresa legalmente constituida. Su trabajo implica controlar accesos, realizar rondas, revisar cámaras de seguridad y actuar ante eventos sospechosos. Está entrenado en protocolos de seguridad, manejo de crisis y legislación en la materia.

Confundir estos cargos puede llevar a sanciones legales. Por ejemplo, si un conserje cumple funciones de seguridad sin estar habilitado, la copropiedad puede ser multada. Además, no contar con vigilancia donde es necesario puede comprometer la seguridad de los residentes.

Cada figura tiene un valor dentro del conjunto, pero no son intercambiables. Definir bien las funciones, capacitar al personal según su cargo y contratar conforme a la ley garantiza una operación eficiente, legal y segura para todos.

¿Sabes realmente qué perfil necesitas en tu conjunto? Definirlo bien puede ahorrarte conflictos, sanciones y mejorar la convivencia.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *