La vivienda turística ha cobrado fuerza en Colombia como una alternativa atractiva de inversión, especialmente en ciudades con alta afluencia de viajeros como Cartagena, Santa Marta, Medellín y Bogotá. Pero, ¿sigue siendo rentable en 2025? Todo indica que sí, siempre que se haga con análisis y estrategia.
El crecimiento del turismo nacional e internacional se ha mantenido estable, impulsado por la digitalización, plataformas como Airbnb, y el interés de los viajeros en experiencias locales. Además, muchos colombianos están buscando alternativas de ingresos pasivos, y la renta turística les permite generar ganancias superiores al arriendo tradicional.
Una propiedad bien ubicada, amoblada y promocionada puede generar entre un 8% y un 12% de rentabilidad anual. Sin embargo, es clave tener en cuenta los costos operativos como servicios, mantenimiento, limpieza, seguros y gestión del alojamiento. También hay que contemplar temporadas altas y bajas, pues los ingresos no son fijos cada mes.
En 2025, las zonas más atractivas para este tipo de inversión combinan cercanía a playas o centros históricos con buena conectividad, seguridad y normativas claras. Algunas ciudades están regulando las estancias cortas, por lo que es fundamental revisar las normas del edificio, la propiedad horizontal y la legislación local antes de comprar.
Además, plataformas como Booking, Airbnb o Expedia exigen altos estándares de servicio, por lo que contar con un operador turístico o una empresa de administración como Coproservicios S.A.S. puede marcar la diferencia entre una inversión rentable o un dolor de cabeza.
La inversión en vivienda turística sigue siendo una excelente opción para quienes buscan diversificar sus ingresos. Pero como toda inversión, requiere estudio, acompañamiento profesional y una gestión responsable.
¿Ya identificaste si tu ciudad o propiedad tiene potencial turístico? Este puede ser el momento de dar el paso.